lunes, 1 de abril de 2013

OLIVOS CENTENARIOS




        
    Mas de quinientos años plantados en el horizonte.

         Miles de ojos y millones de manos acariciaron  vuestro torso rugoso y vuestras hojas verde planta.

         Cinco centurias plantados  en el horizonte verde y azul de la montesina, mecidos por el viento y besados por las aguas de las mañanas y tardes lluviosas.

         Sois fuertes, atléticos, con la piel rugosa de tanto vivir y  vuestra melena de ramas jóvenes, rebosantes de aceitunas negras, que brillaban a las luz de la luna.

         Los hombres somos más frágiles, en menos tiempo las aires del sur o del norte nos abaten como muñecos. No resistimos como vosotros ni los huracanes, ni las heladas del invierno, ni las tragedias de nuestro entorno. Vosotros seguiréis viviendo, (si no hay una mano asesina, que corte vuestro tronco), como  vigías en el horizonte. Nosotros mortales, vosotros casi inmortales. Nosotros quebradizos, vosotros robustos como gigantes.   

 

                                              LOS OLIVOS

         Hace muchos años, al estudiar la historia de Valdepeñas, me encontré, con una noticia, que me hablaba de la existencia de olivos en Valdepeñas. Entonces descubrí que los olivos más antiguos se encontraban en Chircales, en el Barranco del Zas, y en la fábrica. Estas tierras se las dejaron al templo parroquial (fábrica) para que con sus rentas se pudiera reparar  el templo. No había visto estos olivos multicentenarios hasta el presente. Me llevaron a verlos y quedé sorprendido de estos ejemplares, cuya muestra os presento en este articulo. La palabra aceite proviene del árabe az-zait, que significa zumo de aceituna, en el mundo romano se llamaba Oleum., cuyo nombre sólo se usa en la liturgia.

Ahora quiero hacer unas reflexiones, por simple curiosidad, que no hice en mi libro Historia de Valdepeñas.

         Jaén en la actualidad se identifica por la cultura del olivo. No se puede concebir sin el olivar;  igual podríamos decir que en el mediterráneo se forjó la cultura del Olivo. La arqueología sitúa el origen del olivar en el mar muerto, en los 4.000 años a.C. En Grecia y Roma ya existía el olivo. En Grecia Homero habla de él. Cuando el imperio Romano se extendió por el mundo, en la Bética (Andalucía), ya existía el olivo, posiblemente traído por los fenicios. Millones de ánforas de barro, llenas  con vino y aceite, eran trasportadas a Roma, donde aún se pueden contemplar, junto al Tibet, una montaña ingente de fragmentos de las ánforas rotas  al descargar la mercancía.

         En la edad media, aunque el olivar estaba ya asentado en Jaén, la expansión empezó mucho después, ya que la extracción del aceite seguía siendo rudimentaria. Una razón de que no hubiera pocos olivos era por la prevalencia del cerdo. Me explico, el cerdo, entre otras cosas, tenía mucha importancia en la alimentación ya el que el tocino  era la grasa con la que se cocinaba entonces. La base de alimentación humana era el trigo y el cerdo. Era la cultura del cerdo y de los burros, que existían por miles en los pueblos.  En todas las familias, hasta hace muy poco tiempo  se mataban dos o tres cerdos, que eran la alimentación fundamental para todo el año. En el siglo XVIII, con las nuevas técnicas de extracción, empezó a aumentar el olivar, espectacularmente en Valdepeñas. Su uso empezó a ser más frecuente, ya que en él, junto con la sal, se conservaban mejor los alimentos, especialmente los chorizos y los lomos, adobados con hierbas olorosas.

         En la actualidad la provincia de  Jaén,  especialmente   Valdepeñas, se ha trasformado en un mar de olivos. Ya no se cultiva el trigo. Antiguamente el olivo se propagaba “in situ” por media de una estaca. Hoy en día se produce por nebulación con muy poco coste y para un tipo determinado de terrenos calizos se están usando patrones especiales de acebuches injertados, ya que, al tener muchas raíces, se adaptan  mejor al suelo.

COMPONENTES DEL ACEITE

Sólo quiero dar unas breves pinceladas de su composición. Hay otros muchos elementos no enumerados y en el futuro, con las nuevas técnicos, se irán estudiando en el laboratorio con más precisión, los nuevos componentes.   La mayor parte de su composición corresponde a los ácidos grasos, que son la base fundamental de la alimentación.

Acido oleico entre el 63 al 83 %-

Acido palmítico entre 6 y 17 %

Acido esteárico entre, 1, 5 y 5 %

Acido Palmititoleico ente o, 3,a 3%

 Acido linoleico entre 3 a 14%

Acido linolénico menos de 1,5%

Vitaminas E y antioxidantes naturales, como los ponifenoles, pigmentos, aromas etc.

 

EL ACEITE Y LA SALUD

  El aceite de oliva virgen, gracias a los polifenoles antioxidantes que posee, evita el riesgo de enfermedades cardiacas, y previene y atenúa   los efectos de los tumores cancerígenos. Los estudios científicos, promovidos por las Universidades de Córdoba y Granada, están suscitando muchas esperanzas fundadas en este campo. Desde el primer congreso de aceite y  salud  celebrado en Jaén, la ciencia está descubriendo, los efectos tan positivos que tiene para la salud y que es el componente más importante de la dieta mediterránea.

A un nivel popular, sin menos ciencia, el pueblo usaba la infusión de hojas de olivo, y manzanilla, contra la hipertensión por su poder vasodilatador, pudiendo reducir el peligro de trombosis. También se usa contra el estreñimiento una taza de manzanilla mezclada con una cucharada  de aceite, ya que estimula el páncreas y el hígado. Con el aceite de oliva se está comercializando una serie de cosméticos muy interesantes para suavizar la piel e hidratarla, como una crema, que el año 130 de nuestra era,  ya hacia el griego Claudio Galeno.  La industria del jabón, está confeccionando jabones con aceite, mezclado con plantas medicinales (tomillo, mejorana, romero, toronjil, salvia, etc. Esos jabones mejoran la piel, la abrillantan, y regeneran. También se usaba en la antigüedad el aceite mezclado con estas hiervas para su uso en la cocina, especialmente para ensaladas, el aliño de carnes y contra el envejecimiento de la piel, como  hacían los romanos en los baños de Caracalla. Se usó para los antiguos candiles, cuando no había luz eléctrica, y la oscuridad de la noche era tan triste, iluminada por la tenue llama de de sus luces. Miles de lámpara de aceite, diseñadas con este fin,  iluminaron la facha de la catedral, cuando vino Isabel II a Jaén.      

         LAS VARIEDADES       

         Las variedades de aceitunas son cerca de dos mil. Las más frecuentes, según el Dr.Rallo, son la hojiblanca. la lechín de Sevilla, picudo, manzanilla de Sevilla, verdial de Huévar, gordal sevillana, verdial de Vélez Málaga, aloreña y la lechín de granada.

         Entre ellas quiero resaltar LA PICUAL

En la Valdepeñas, la más corriente es La Picual, que cubre más del 60% de la población en la provincia

           Es la variedad más  importante del mundo y de España (59 %). En Valdepeñas casi todos los olivos son de esta variedad.  La       aceituna termina en un  pico de donde le viene su nombre de picual. Sus ramas son vigorosas, con tendencia a producir chupones. Es muy productiva y tolerante a las heladas. En Valdepeñas se opta sin duda por esta variedad, ya que muchos olivos se secaron en una gran helada en el 1800. Madura de noviembre a finales de diciembre, según los olivos estén en  sierra o en campiña.

         Su contenido en graso es elevado, hasta el 27 %. Por el elevado número de polifenores y el acido oleico su aceite es muy estable y de difícil envejecimiento. En la llanura los aceites tienen más cuerpo y son  amargos. Los de sierra más suaves,  agradables y afrutados, menos amargos y picantes.  Su contenido  en vitamina E es alto. El color de la aceituna en maduración es negra y brillante. Acompaña al Jamón, al queso, a las ensaladas, y a las tostadas de pan en los desayunos. Con él  se hacen  unos ricos gazpachos.

                   ARBEQUINA

         Recibe su nombre de  Arbeca (Lerida). Es una de las variedades que más  se están extendiendo en este momento. Se cultiva últimamente mucho en Córdoba y en Jaén empieza a haber plantaciones intensivas. El árbol es de reducido vigor y tamaño. Florece muy pronto en la primera, en la primera quincena de mayo. Su fruto es pequeño y redondo,  Entra precozmente en producción. Sus frutos son verdes. Sus aceites  densos y fluidos. Para molturarla se recoge verde,  cuando  ha llegado a la madurez total.  Su aceite es verdoso con tonos amarillos y con aromas a manzana  y almendra fresca.  Su sabor es suave y dulce, aunque amargan y pican un poco. Son aceites delicados frente a la oxidación y muy poco estables Por este motivo se deben conservar en lugares frescos y oscuros con el fin de que no  se enrancien. Son dulces y agradables al gusto en la cata. Por este motivos en el extranjero se están vendiendo muy bien.

         CHIQUITA. Internacionalmente se inscribió como Sikitita, ya que no aceptaron el nombre original. Ha sido conseguida por la Universidad de Córdoba y el Ifapa. Es hija de la arbequina y picual.  El árbol es pequeño  como su madre y muy productivo. Se está usando en olivicultura intensiva. Es tolerante al frio. Tiene escasa  ramificación lateral, la cual facilita la poda y permite, que las cosechadoras entren en  las hileras del olivar. Su aceite es de de gran calidad,  muy parecido al  de la arbequina de la que procede. Es resistente al vencillium y muy  precoz en la producción. Se pueden plantar en producción intensiva 2000 plantas por  hectárea. A los tres años da una cosecha importante. Es de momento la variedad del futuro. Este año empieza a venderse en los viveros con el carácter de variedad protegida. El proceso de crear una nueva variedad  dura unos diez años, al menos, antes de sacar una nueva variedad. En el mundo se está imponiendo la producción intensiva, que abarata los costes de recolección, al hacerlo con máquinas cosechadoras. 

         Estas tres últimas variedades son hasta el presente, las que más éxito han tenido. En un futuro no sabemos lo  que  sucederá, aunque no hay retorno a la investigación. Es cierto que buscarán aceites más estables, afrutados, algo picantes o solo dulces, la selección de colores posibles será muy importante (verde claro-o verde oscuro) y el  dorado o amarillo.  En resumen para el mercado tendrá mucha importancia la estabilidad, para la nariz los aromas,  para el gusto el sabor y para la salud su composición. Estas coordenadas son las que van a marcar las investigaciones del futuro. El problema de comercialización es un  tema pendiente, en el que los italianos van muy por delante de nosotros.