martes, 15 de mayo de 2007

La salvia en la cocina

SALVIA
SALVIA OFFICINALIS, LABIADA
Salvia viene del latín salvare, que quiere decir salvar. Es originaria del mediterráneo. Los componentes principales son: Aceite volátil, amargos diterpénicos, flavonoides, ácidos fenólicos y taninos. Sus efectos principales son éstos: Astringente, antiséptico, aromático, carminativo, estrógeno y tónico. Con estos componentes ayuda al proceso digestivo, estimula la secreción de la bilis y evita la acumulación de los gases. La tuyona contenida en el aceite volátil es antiséptica y carminativa. El ácido rasmarínico es un fenol antiinflamatorio. Se usa para los dolores de garganta en infusiones y en gárgaras y para mejorar la digestión. Restregándose con una hoja de salvia sirve de antiséptico en una herida. Por sus propiedades emolientes da un buen sabor a los guisos. Se utiliza con carnes grasas: Cerdo, cordero, pato y con pescados grasientos. Su flor labiada y azul es muy frecuentada por las abejas y da un sabor alimonado a las comidas. Se usa también en infusiones.
Los romanos la consideraban como una planta sagrada y se preguntaban..¿Cómo puede un hombre morir, si crece la salvia en su jardín?.